Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
para
- prep. Indica finalidad o uso:
te lo doy para que te calles;
dulces para merendar. - Expresa destino o destinatario:
esto es para ti. - Expresa duración o límite temporal, aunque a veces de manera imprecisa:
amigo para siempre;
deberes para mañana. - Indica dirección:
se fue para casa; tren para Cuenca. - Desde el punto de vista o según la opinión de alguien:
para la mayoría de la gente eso no es lo más importante. - Expresa el motivo o causa de una cosa:
¿para qué lo has hecho? - Significa la aptitud y capacidad de algo o de alguien.
♦ Se usa con verbos como servir o valer: no vale para nada. - Denota la particularidad de la persona, o que la acción del verbo es íntima, secreta y no se comunica a otro.
♦ Se usa con ciertos verbos y seguida de los pronombres personales mí, sí, etc.:
se dijo para sí que no volvería a enamorarse. - Forma parte de algunas frases con sentido comparativo que expresan desproporción entre dos cosas o acciones:
para lo que ha llovido, el campo no está verde. - para con loc. prep. Respecto de, en relación con alguien:
es bueno para con sus hijos.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
para- o pará-
- pref. que significa 'semejanza' o 'contigüidad':
paráfrasis, paranormal.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
parar conjugar ⇒
- intr. Cesar o interrumpirse un movimiento o acción. También prnl.:
el tren se paró;
no paraba de comer. - Llegar a cierto estado, condición, etc., después de haber pasado por distintos sucesos:
el escrito fue a parar a la mesa del director. - Estar en un lugar o frecuentarlo:
cuando viene a la ciudad, para en este hotel. - Recaer, venir a estar en dominio o propiedad:
los bienes fueron a parar a su hermano. - tr. Detener o impedir un movimiento o acción:
el policía le paró a la entrada. - dep. Interceptar el balón para que no entre en la portería:
parar un penalti. - dep. En una lucha, interceptar el golpe del contrario:
parar un derechazo. - taurom. Detener la embestida del toro.
- prnl. Construido con la prep. a y el infinitivo de algunos verbos que expresan entendimiento, realizar dicha acción con atención y calma:
pararse a pensar. - amer. Estar de pie o levantarse:
pararse de una silla. - ¡dónde va a parar! loc. Expresión con la que se magnifican las excelencias de una cosa en comparación con otra.
- dónde vamos, iremos, etc., a parar loc. Expresión de asombro o consternación ante nuevas cosas o situaciones.
- no parar en loc. col. Seguido de un nombre de lugar, no aparecer mucho por él:
no parar mucho en casa. - quedar o salir bien o mal parado loc. Tener éxito o no en un asunto o salir de él sin daño o no:
salió mal parado del negocio. - y pare usted de contar loc. Expresión con que se pone fin a una cuenta, narración o enumeración.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
parir conjugar ⇒
- intr. Expulsar la hembra el feto que tenía en su vientre. También tr.:
la perra parió tres cachorros. - tr. Producir o causar una cosa.
- poner a parir a alguien loc. col. Criticarlo, amonestarlo, insultarlo:
la puso a parir por haber llegado tarde.
'para' aparece también en las siguientes entradas:
ábaco
- abajo
- abalorio
- abandonado
- abanicar
- abanico
- abano
- abaritonado
- abarrote
- abasto
- abatir
- abazón
- abdominal
- abecedario
- abejorro
- abierto
- abintestato
- abogado
- abonado
- abonar
- abonaré
- abordaje
- abordar
- aborregarse
- abotonador
- abrasivo
- abrazadera
- abrebotellas
- abrecartas
- abrelatas
- abrevadero
- abridor
- abrigar
- abrigo
- abrillantador
- abrir
- abrojo
- abroquelar
- absorción
- abstergente
- abstersivo
- abstraer
- abuelo
- abulia
- abundancia
- abundante
- acá
- acabar
- acantilar
- acaricida