No debe confundirse apóstrofe, sustantivo que denomina una figura retórica, con apóstrofo (signo de puntuación).
Apóstrofe es una palabra de género ambiguo; se puede utilizar tanto en masculino como en femenino: el / la apóstrofe. En español antiguo se empleaba frecuentemente con el género femenino etimológico, pero actualmente se usa en masculino.
El apóstrofo (‘) es un signo de escritura poco habitual en español. No debe confundirse apóstrofe (figura retórica). Los casos en los que se suele utilizar el apóstrofo son los siguientes:
- Para representar la desaparición expresiva o literaria de una o varias letras: Pa’ mí no hay misterio ninguno. No lo sé, m’hijo.
- Se conserva en nombres y expresiones de otras lenguas: O’Donnell, D’Annunzio.
- Para señalar decimales. En español, se usa la coma (5,50) y nunca el apóstrofo (*5’50). En algunos países de habla hispana, también se usa el punto (5.50).
- Para abreviar las dos primeras cifras de un año. No es correcto: *cosecha del ‘96.. Basta con escribir cosecha del 96.. Ocasionalmente también se puede escribir con guion: Mundial-86..
- Para indicar una década: no es correcto *los 90»s.. En español, debe escribirse los 90..
- Para separar las horas de los minutos. En español, se usan los dos puntos (21:30.) o el punto (21.30.), y nunca el apóstrofo (21’30.).
- Para indicar el plural de las siglas. No es correcto: *los CD’s.. Basta con escribir los CD.
Sin embargo, por influencia del inglés, el uso del apóstrofo se ha extendido a otros casos que hay que evitar. Son los siguientes: