Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
se 1
- pron. Forma átona del pron. pers. reflexivo com. de tercera persona sing. y pl., de los denominados clíticos, que en la oración desempeña la función de complemento directo:
se arregla, o de complemento indirecto:
se arregla el peinado, y no admite prep.
♦ Puede usarse como enclítico del verbo:
lavarse, aunque en las formas verbales personales este uso está anticuado:
quemóse. - Marca la voz media de los verbos pronominales, como en arrepentirse o jactarse.
- Se utiliza para expresar la impersonalidad en las oraciones impersonales:
se vive bien en España. - Se utiliza para marcar la carencia de agente en las oraciones pasivas reflejas:
se oyen voces a lo lejos.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
se 2
- pron. Forma átona del pron. pers. m. y f. sing. y pl. de tercera persona, de los denominados clíticos, que en la oración desempeña la función de complemento indirecto.
♦ Siempre se usa antepuesto a los prons. de complemento directo lo, la, los o las, porque sustituye a los prons. le, les: se los compró (*le los compró); se la dio a su madre (*le la dio a su madre).
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
ser 1 conjugar ⇒
- m. Esencia y naturaleza:
el ser de los animales es la subsistencia y la procreación. - Vida, existencia:
dar el ser. - Cualquier cosa creada, especialmente si está dotada de vida:
los seres vivos. - El ser humano.
♦ Se construye generalmente acompañado de adjetivos calificativos:
un ser infecto, maravilloso.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
ser 2 conjugar ⇒
- v. cop. Tener alguien o algo una determinada cualidad:
él es mi hermano;
es bueno, alto y de ciudad. - Tener alguien una determinada profesión, oficio o cargo:
es el alcalde. - Pertenecer, formar parte.
♦ Se construye con la prep. de: este jardín es de la comunidad;
es de nuestro equipo. - Tener origen, principio o nacionalidad:
es español. - Estar constituido, compuesto o formado de cierta materia:
es de goma, de madera. - Constituir el resultado de una operación matemática:
tres por dos son seis. - Consistir, ser la causa de lo que se expresa:
eso es delito. - v. aux. Sirve para formar la conjugación de la voz pasiva:
fueron olvidados. - intr. Haber o existir:
seremos cuatro para cenar;
érase una vez un niño. - Servir, ser adecuado o estar destinado para la persona o cosa que se expresa.
♦ Se construye con la prep. para: ese recipiente no es para líquidos. - Valer, costar:
son 3.000 pesetas. - Corresponder, tocar.
♦ Se construye con complementos adjetivos en pl. o de significado general o colectivo:
eso es de tontos;
este proceder no es de un hombre honrado. - intr. impers. Acontecer, ocurrir, tener lugar:
¿cómo fue el accidente?;
mañana es mi cumpleaños. - Introduce expresiones de tiempo:
es tarde;
es de noche;
¿qué hora es? - a no ser o a no ser que loc. Expresa una condición:
no te llamaré a no ser que me lo pidas;
nadie vendrá a no ser Juan. - no ser para menos loc. Ser algo digno de la vehemencia con que se admira, se celebra o se siente:
vístete de gala, que la fiesta no es para menos. - sea lo que fuere o sea lo que sea locs. con que se prescinde de lo que se considera accesorio, circunstancial o carente de importancia, para tratar la cuestión que se considera principal:
sea lo que sea lo que quieres decirme, no tengo tiempo de escucharte. - ser alguien muy suyo loc. col. Ser muy especial, muy independiente y reservado:
es tan suyo que no soltará palabra. - ser de lo que no hay loc. col. irón. No tener parangón, ser incomparable:
¿otra vez has vuelto a llegar tarde?, ¡eres de lo que no hay!
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
saber 1 conjugar ⇒
- m. Sabiduría, conocimiento o ciencia:
es experto en varias ramas del saber.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
saber 2 conjugar ⇒
- tr. Conocer, tener noticia de algo:
¿sabías que va a venir? - Tener la certeza de algo:
sabía que nos perderíamos. - Ser docto en alguna cosa:
sabe mucha física. También intr. - Tener habilidad o capacidad para hacer algo:
no sabe jugar al ajedrez. - Acomodarse, aceptar algo de una determinada manera:
hay que saber resignarse. - intr. Tener noticias sobre una persona o cosa:
hace un año que no sé de ella. - Ser muy astuto:
sabe más que el mismo demonio. - Tener sabor:
este bizcocho no me sabe a nada. - Tener una cosa semejanza o apariencia de otra:
tus besos me saben a gloria. - a saber loc. Esto es, es decir:
explicaremos varios puntos, a saber: la situación actual de la empresa, las nuevas medidas administrativas... - loc. En exclamación, equivale a vete a saber: ¡a saber cuándo vendrá!
- no saber uno dónde meterse loc. Sentir gran vergüenza por algo:
hizo tal ridículo que no sabía dónde meterse. - no saber uno por dónde se anda loc. col. Estar muy despistado:
entre tantas callejuelas no sé por dónde me ando. - No ser capaz de solucionar o desempeñar una tarea:
con tanto trabajo, no sabe por dónde se anda. - saber latín loc. col. Ser muy vivo y perspicaz:
no te fíes de su aparente ingenuidad, que este niño sabe latín. - vete a saber o vaya usted a saber loc. Se usa para decir que algo es difícil de averiguar:
-¿dónde se ha metido ahora? -¡vete a saber!
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
'SE' aparece también en las siguientes entradas:
a
- ábaco
- abajo
- abalanzarse
- abandonar
- abanicar
- abanico
- abano
- abaratar
- abarcable
- abarcar
- abarquillar
- abarrancar
- abarrote
- abasida
- abastecedor
- abastecer
- abasto
- abatatar
- abatible
- abdicación
- abdicar
- abdominal
- abducción
- abeja
- abejaruco
- abejorro
- aberración
- aberrante
- aberrar
- abertura
- aberzale
- abicharse
- abierto
- abigarrado
- abigarrar
- abiogénesis
- abismo
- abjurar
- ablandar
- ablativo
- abobar
- abocado
- abocar
- abochornar
- abogacía
- abogar
- abolicionismo
- abolsarse
- abominar